Etapa 8: Poio – Vilanova de Arousa 35km


Recuerda que para obtener la “Compostela” debes sellar la credencial al menos dos veces al día. Prácticamente en cada pueblo que se pasa hay sitios para Sellar, y habrá cartelitos indicando dónde.


La Translatio

La Traslatio es la tradición que narra el traslado por mar del cuerpo del apóstol Santiago desde Jerusalén hasta Galicia tras su martirio en el año 44. Según la leyenda, sus discípulos llevaron el cuerpo en una barca milagrosa que arribó a la confluencia de los ríos Sar y Ulla, en la actual ría de Arousa, desde donde fue trasladado tierra adentro hasta el bosque Libredón, lugar que más tarde sería Compostela. A lo largo de los siglos, diversas versiones incorporaron elementos legendarios como la conversión de la reina Lupa, la intervención de toros bravos del Pico Sacro que se volvieron mansos por la intercesión divina, y la figura de los discípulos Atanasio y Teodoro, quienes permanecieron junto al sepulcro. La historia fue recogida y difundida por la Iglesia y autores europeos, consolidándose en el Codex Calixtinus y otras fuentes medievales, y reconocida oficialmente por papas como Pascual II y León XIII.

Para los peregrinos que recorren la Variante Espiritual del Camino Portugués, la Traslatio adquiere un valor especial: esta ruta recrea simbólicamente el trayecto marítimo-fluvial del Apóstol, atravesando la ría de Arousa y el río Ulla hasta llegar a Padrón. En el recorrido, se pueden disfrutar vistas de la costa, aldeas marineras, viñedos y paisajes naturales que evocan los caminos por los que, según la tradición, el cuerpo de Santiago fue trasladado hasta su sepultura. Así, la ruta combina espiritualidad, historia y naturaleza, conectando a los peregrinos con la leyenda que da sentido al origen del culto jacobeo en Galicia.

Qué se hace en esta ruta marítima:

En la tercera etapa de la Variante Espiritual se realiza el tramo en barco desde Vilanova de Arousa hasta Pontecesures, situado a solo 1 km de Padrón y a 25 km de Santiago de Compostela.

  • Al inicio de la ruta se pueden observar las bateas de mejillón, plataformas de madera utilizadas para cultivar este preciado molusco, y aprender sobre su proceso de producción.
  • Durante la travesía se cruzan las Islas Briñas, las Malveiras y la Isla de Cortegada, pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, donde se encuentran algunos de los 17 cruceiros que conforman un Vía Crucis Marítimo-Fluvial único en el mundo, hasta llegar a Pontecesures.
  • En el recorrido por las aguas del Río Ulla se atraviesan localidades como Bamio, Catoira, Valga y Dodro, observando los cruceiros restantes, las Torres de Catoira y los barcos vikingos, todo ello enmarcado por paisajes naturales de gran belleza.

La ruta combina tranquilidad y un paisaje de apariencia medieval, proporcionando fuerza y motivación para afrontar la última etapa del Camino de Santiago.


Etapa 8: Poio – Vilanova de Arousa 35km

KM 0,0

Se parte desde el pantalán donde llega el barco procedente de Vilanova de Arousa. Se cruza el puente, que marca la división entre Pontevedra y A Coruña, para continuar por el camino que conduce a Padrón. La ruta va inicialmente por un caserío hasta llegar a la carretera que va a la orilla del Rio Sar, pasando más adelante por la Autopista AG-11, luego por el Campo Deportivo Municipal, hasta llegar al estacionamiento de la Plaza de Abastos de Padrón.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 2,0

Se continua el camino por el Paseo del Espolón, que llevará hasta la Iglesia de Santiago, lugar onde se conserva el Pedrón del antiguo puerto de Iria Flavia sobre el cual llegó la barca con los restos mortales del Apóstol. La piedra da nombre a esta villa Gallega.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 2,5

Tras rodear la fachada de la iglesia de Santiago, en una punta del paseo del Espolón, tomamos la rúa Murgadán. Más adelante giramos a la derecha por la rúa Corredoira da Barca y después a la izquierda por la calle de Dolores. De frente, dejando la estación de autobuses a la derecha, cruzamos de nuevo el río para entrar en Iria Flavia, parroquia del Concello de Padrón y antigua sede episcopal que dejó de serlo a favor de Compostela cuando se descubrió el cuerpo del Apóstol. Nada más cruzar la N-550 nos encontramos con la colegiata de Santa María de Adina, anterior a la época visigoda, pero con múltiples remodelaciones hasta el XVIII. En el cementerio anexo está enterrado Camilo José Cela.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 3,7

Iria Flavia. Dejándola atrás llegamos al borde de la carretera nacional para cruzar las vías. Regresamos de nuevo a la N-550 a la altura de Pazos y la cruzamos con mucha precaución porque la intersección es peligrosa. Pasamos junto al hotel Escala y a partir de este punto, tras un giro a la izquierda, vamos a callejear por el laberinto de calles de Romarís, Rueiro y Anteportas

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 6,3

En el mojón de los 19,595 a Santiago dejamos este último núcleo para enfilar una recta asfaltada y llegar al núcleo de Tarrio, de la parroquia de Santa María de Cruces y engalanado con varios hórreos. Enlazamos con el núcleo de Vilar y paralelos a las vías retornamos a la N-550 a la altura de Esclavitude. Atravesamos este núcleo junto a la nacional pasando junto al magnífico Santuario barroco de los siglos XVIII y XIX. La leyenda asegura que su construcción fue incentivada por la donación de un labrador que iba a Santiago y que al beber de la fuente sanó de su enfermedad. Hay bares y un estanco autoservicio.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 8,5

A Esclavitude(Bares. Estanco-Tienda). Junto al Santuario y la Fundación Paideia  subimos hasta la iglesia de origen románico de Santa María de Cruces. Por un tramo con varios cambios de dirección donde podemos despistarnos, sobre todo en un giro a la izquierda junto al mojón 16,763, llegamos hasta un problemático paso a nivel sin barrera para entrar en Angueira de Suso.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 10,6

Un interminable emparrado nos cobija camino del núcleo de Areal y éste nos conduce hasta A Picaraña y nuestra inseparable N-550.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 11,7

A Picaraña (Bares). Hay un café bar al borde de la carretera. Vamos a la derecha, marchando por el arcén durante más de 800 metros hasta dejarla por el lado izquierdo para entrar en Faramello, dividido por los concellos de Rois y Teo. En este lugar se encuentra el albergue privado La Calabaza del Peregrino.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 14,5

Unos cientos de metros más adelante el itinerario se desvía a la izquierda. Si seguimos recto llegaríamos en 150 metros al albergue público de Teo, una buena opción junto al privado para el que no haya dormido en Padrón o ande justo de fuerzas. Se encuentra a 14,5 kilómetros de Santiago a pesar de que el mojón marca 12,901 y tiene un bar-tienda a 200 metros y un par de restaurantes a 800.

A partir de ahora la etapa se endurece un poco. Unas rampas conducen hasta Rúa de Francos, aldea donde es posible desviarse 2,5 km hasta el Castro Lupario, (https://maps.app.goo.gl/rmuoqxQPHvc4JnE98) otro de los escenarios jacobeos presentes en la translatio donde vivía la Reina Lupa. Hoy está irreconocible y lleno de maleza. Pasamos la ermita de San Martiño e inmediatamente junto a un tosco crucero, catalogado entre los más antiguos de Galicia. El Cristo Crucificado parece salir de las entrañas de la piedra y varios grabados indican que en este lugar se enterraron niños aún sin bautizar.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 15,7

Después del bar-restaurante Carboeiro bajamos para acometer una subida por pista asfaltada hasta Osebe, ya en la jurisdicción de la parroquia de San Juan de Calo, y cruzamos las vías para llegar hasta Casalonga a la altura de la carretera CP-0205. La seguimos por la derecha y luego giramos a la izquierda por el Camino de Riotinto para cruzar un arroyo y entrar en el núcleo de Pedreira.

A la salida progresamos por una cómoda pista envuelta por el robledal que va subiendo ligeramente y dejando a un lado los grupos de casas de Lamela y Areira. Tras cruzar una pista y pasar un aserradero se dirige hasta A Grela. Desde aquí el itinerario sube por carretera y entra por la travesía do Porto en O Milladoiro, el mayor núcleo poblacional del Concello de Ames donde hay posibilidad de saciar el apetito y refrescarse para acometer los últimos 8 kilómetros que nos separan de la catedral.

TERRENO: Asfalto/ Camino

KM 21,7

O Milladoiro. Pasamos O Milladoiro por la rúa do Esquío y más adelante junto a una subestación eléctrica, prólogo del Agro dos Monteiros, el Monte do Gozo del Camino Portugués. Está situado a 262 metros de altura, la cota más alta del Camino Portugués en Galicia, y nos regala la primera vista de Santiago y de las torres de la catedral.

TERRENO: Asfalto

KM 23,2

Bajamos por la pista asfaltada y varias sendas que van atajando hasta Rocha Vella, de la parroquia de Conxo y ya perteneciente al Concello de Santiago. Damos un pequeño rodeo para cruzar las vías del tren y nos dirigimos hasta Ponte Vella para cruzar el río Sar.

TERRENO: Asfalto

KM 25,2

Nada más cruzar el puente tenemos una bifurcación, de frente continuaremos por asfalto hasta Santiago y por la derecha iremos por camino de tierra pasando por el monasterio de Santa María de Conxo haciendo kilómetro y medio más de etapa. Si seguimos de frente en la bifurcación cruzaremos la autovía de circunvalación por un paso superior para desembocar en la avenida de Choupana, poco después atravesaremos una rotonda y continuaremos por la avenida Rosalía de Castro hasta el mismísimo casco antiguo de Santiago de Compostela.

TERRENO: Asfalto

KM 27,5

El trazado del Camino Portugués hasta la catedral discurre por la rúa do Franco, quizás la más animada de todo Santiago y colmada de bares de tapeo y tiendas de recuerdos. El rugido humano se desvanece cuando entramos en la plaza del Obradoiro y alzamos la vista para ver el ansiado trofeo que buscábamos desde el inicio en Oporto. Con el sudor del esfuerzo todavía fluyendo y haciendo piña con nuestros compañeros/as de viaje, sólo resta tumbarse en la plaza y recostarse sobre la mochila para comenzar de nuevo a soñar.

TERRENO: Asfalto



Credencial y La Compostela

Recuerda que para obtener la “Compostela” debes sellar la credencial al menos dos veces al día.

La “Compostela” es el certificado que tradicionalmente, desde el siglo XIII, obtienen los peregrinos tras completar su peregrinación a Santiago. Hoy en día, además, una vez obtenida la “Compostela”, también puedes obtener el “Certificado de Distancia”. Este certificado incluye el punto de inicio de la peregrinación, los kilómetros recorridos, el día de inicio y el día de llegada, además del recorrido realizado. La “Compostela” es gratuita y el “Certificado a Distancia” cuesta 3€.

Ambos certificados se pueden obtener en la Oficina do Peregrino, a pocos metros de la Catedral de Santiago: Rúa Carretas, 33 (https://goo.gl/maps/o2a8AvHx3eknskG59). En épocas de gran afluencia no garantizan la retirada de la Compostela el mismo día, pero para una mayor agilidad en la recogida de Compostela, recomendamos seguir los siguientes pasos:

Antes de llegar a Santiago, debes registrar tus datos en el enlace:

https://oficinadelperegrino.com/registro-individual/

Al llegar a Santiago, debes recoger un ticket en la Oficina do Peregrino con un Código QR que, una vez escaneado, permite comprobar el estado de la cola en tiempo real, sin tener que esperar allí. Cuando sea tu turno, dirígete a la Oficina do Peregrino para recoger tu Compostela.


Que ver hasta Santiago

  1. Iglesia de Santa María de Herbón: fue construida en el siglo XII a petición del obispo Gelmírez. Cabe destacar que tiene nave única, contrafuertes y decoración típica del románico compostelano, pero, sobre todo, el templo sobresale por su inmensa altura.
  1. Iglesia de Santiago + El Pedrón: El Pedrón es una piedra que se guarda en el altar mayor de la Iglesia de Santiago y que, según la tradición, sirvió de apoyo al “barco de piedra” que transportó los restos mortales del Apóstol desde Palestina a Galicia. Hoy en día, esta piedra granítica es considerada un símbolo para innumerables peregrinos que, al pasar por el Camino Portugués, llegan a la villa de Padrón para admirar este interesante monumento granítico.
  1. Casa de Rosalía de Castro: Lugar donde falleció en 1885 la famosa escritora y poetisa gallega Rosalía de Castro.
  1. Casco Histórico de Santiago: Merece la pena dedicar un día a conocer sus riquezas históricas y culturales. Además de la Catedral con su majestuoso Pórtico de la Gloria y su museo, hay lugares que no pueden faltar:

Souvenir:


Restaurantes/Cafeterias-Bar en Santiago

Santiago de Compostela y sus alrededores es un lugar rico en variedades gastronómicas, enumeramos solo algunas de las opciones mejor valoradas:

* (Lucía Freitas, la única chef de Restaurante Michelin de Galicia, unos de los mejores restaurantes de España.)


Cena 14/10

Reservada en La Galicianahttps://maps.app.goo.gl/jFVUByMCEaVJuNR58

Para Compartir 

Mejillones
Croquetas de Jamón
Chipirones fritos

Parrillada Especial

Pan
Caña / Vino


Cena 15/10

Reservada en A Táboa de Picarhttps://maps.app.goo.gl/XBK9qbykCJjQCNXM7

Para Compartir 

Coquetas (degustación)
Ensalada
Raxo
Croca (carne especial gallega)

Copa de vino para cada
Postre/pan/agua


Cena 16/10

Reservada en Casa Manolohttps://maps.app.goo.gl/EFqAoY68z7uCneg1A

Primeros Platos (a elegir)

Caldo Gallego
Lentejas estofadas
Ensalada Mixta
Ensaladilla rusa
Huevos al plato con tomate y verduras
Croquetas Caseras de Carne
Croquetas Caseras de Bacalao
Caldeirada de Calamares
Espárragos con dos salsas
Pimientos de Padrón

Segundos Platos (a elegir)

Codillo asado con guarnición
Churrasco (costillar de cerdo) asado al horno
Filete a la plancha con patatas fritas
Escalope a la Milanesa, patatas fritas y lechuga
Escalope con Queso (Cordon Blue)
Pollo asado al horno con salsa de vino tinto
Bacalao a la plancha con tomate
Merluza a la plancha con ensalada
Lenguado (Mendo) a la plancha con ensalada
Chipirones fritos con patatas fritas y lechuga

============

Pan, bebida (vino blanco/tinto/agua mineral) postre y café

Disponen de opción vegetariana.