Etapa 5: Fontoura-Ponte das Febres (Tui) 18km


Recuerda que para obtener la “Compostela” debes sellar la credencial al menos dos veces al día. Prácticamente en cada pueblo que se pasa hay sitios para Sellar, y habrá cartelitos indicando dónde.


KM 0,0

Desde la Quinta de Real o desde la Casa da Quinta di Cruceiro, seguimos en la misma dirección norte por la carretera M512.

TERRENO: Asfalto

KM 0,8

En el desvío al bar-restaurante Fonte D’Ouro tomamos un camino a mano izquierda.

TERRENO: Asfalto

KM  1,6

Cruzamos la N201. Más adelante pasamos por Paços y caminamos en la misma dirección.

TERRENO:  Asfalto

KM  3,5

Vamos en dirección a Ponte Pedreiras, pasaremos otro puente de origen romano. A 250 metros cruzamos una pequeña carretera y a unos 300m ascendemos a Pedreira.

TERRENO: Asfalto

KM  5,4

Avanzamos siempre en la misma dirección y después de casi 2km desembocamos en la N13, delante de un restaurante (hay varios negocios y tiendas a esta altura). Vamos a la derecha hasta una rotonda, a cuya altura tomamos por la izquierda una calle paralela a la nacional.

TERRENO: Asfalto

KM 6,4

A la altura de la Capilla do Senhor de Bonfim. Giramos a la izquierda. Por varias calles atravesamos la aldea de Arão, ya dentro del núcleo urbano de Valença.

TERRENO: Asfalto

KM  7,1

Seguimos por la travesia Val de Flores, cruzamos por un paso inferior una carretera y, por la derecha, regresamos a la nacional N13; la seguimos por la izquierda.

TERRENO: Asfalto

KM 8,6

Llegaremos a la entrada de Valença, en la rotonda principal (hay una gran fuente en el centro). En esta rotonda, aquéllos que quieran ir directamente al puente internacional deben seguir recto por la avenida de España, mientras que aquéllos que quieran visitar la Fortaleza de Valença do Minho deben subir por la izquierda.

TERRENO: Asfalto

KM 11,4

Desde la rotonda seguimos de frente la avenida de España. Entrada al puente internacional (1886) sobre el N13. Lo cruzamos por su pasarela peatonal, entrando así en España. A la salida del puente nos desviamos a la derecha hacia el paseo del Miño, desde el cual iniciamos la subida al casco antiguo de Tui por la calle Obispo Maceira. A la altura de la nacional, por la derecha, tomamos las calles Piñeira y Sanz; al final de esta última giramos a la derecha para acceder a la plaza del Concello, en la que se encuentra la catedral. Os aconsejamos visitar la Catedral de Tui y tomar una pausa por aquí.

TERRENO: Asfalto

KM 13,2

Desde la plaza del Ayuntamiento tomamos la calle das Monxas, en bajada cruzamos el pasadizo del convento de las clarisas y, por la derecha, descendemos por la calle Tidel. A la altura de la plaza da Armada (cruceiro), doblamos a la izquierda por la calle Antero Rubín.

Pasamos delante de la iglesia de Santo Domingo y avanzamos recto por la calle Canónigo Valiño; después de una curva torcemos a la derecha por la calle de San Bartolomeu. Por la parte de atrás de la iglesia de San Bartolomeu de Rebordans (su origen es del siglo XI, siendo uno de los templos más antiguos de Galicia) tomamos un camino de tierra.

TERRENO: Asfalto

KM 14,4

Puente medieval sobre el río Louro y monumento al peregrino. No cruzamos el puente, continuando en la misma dirección en un tramo boscoso. Más adelante tomamos a la derecha una carretera local y, poco después, pasamos bajo el puente de la vía del tren.

TERRENO: Asfalto

KM  16,7

Carretera nacional N-550, en A Picoña. La cruzamos y a 70 metros tomamos una calle a mano derecha. Poco después, siguiendo la carretera PO-342, salvamos por un paso elevado la autopista A-55; caminamos aprovechando el carril rojo para peatones y ciclistas. Cruzamos luego, por un paso inferior, la autopista AP-9.

TERRENO: Asfalto/Sendero

KM 18

Torcemos por un camino a mano derecha, abandonando la carretera. De inmediato volvemos a cruzar, ahora por un paso elevado, la AP-9, avanzando luego por un bonito tramo boscoso. Vadeamos el río San Simón por el puente de San Telmo o das Febres (con pasarela de madera). Apenas entrando en la Aldea se avistará la Pensión Ponte das Febres, un edificio de piedras con un Horreo a su derecha.

TERRENO: Asfalto/Sendero



Que ver hasta Ponte das Febres

  1. VALENÇA DO MINHO: Situada en la frontera norte de Portugal, sobre una colina que domina el río Miño y con la vecina Galicia a tiro de piedra, Valença do Minho es una fortaleza viva que mezcla historia, arquitectura militar y tradición jacobea. Sus orígenes son antiquísimos, con vestigios rupestres y pequeñas fortificaciones romanas que marcan la importancia estratégica de la zona. En la Edad Media, el rey Sancho I ordenó levantar las primeras murallas en 1196 para proteger esta aldea llamada Contrasta, que tras ser arrasada fue reconstruida y reforzada por Alfonso II de Portugal. La muralla actual, construida en 1643 y diseñada por el Marqués de Vauban, es uno de los ejemplos más impresionantes de arquitectura militar abaluartada en la península, con cinco kilómetros de murallas, baluartes y varias puertas, entre ellas la Porta do Santiago, por donde tradicionalmente entraban los peregrinos procedentes de Ponte de Lima. En Valença, el Camino Portugués se siente en cada rincón: desde la imponente fortaleza con sus cañones antiguos y vistas al Miño y a Tui, pasando por el puente metálico que conecta ambos países, hasta las iglesias históricas de Nosa Senhora dos Anjos y Santo Estevão, esta última con su impresionante portada románica y su papel como antigua sede colegiada. En el centro urbano se honra además a São Teotónio, primer santo portugués y patrón local, cuya estatua preside la plaza principal. Valença es un lugar donde la memoria de los siglos convive con la vitalidad de sus mercados, la riqueza de su gastronomía y la hospitalidad que brindan lugares como el albergue de São Teotónio. Para el peregrino, detenerse en Valença es descubrir un espacio donde las marcas del pasado se funden con el presente, testimonio emblemático del intercambio cultural y espiritual entre Portugal y España en la ruta jacobea.
  1. TUI: Mecida por el Miño y vecina de la portuguesa Valença, Tui debe gran parte de su belleza y desarrollo al fértil río gallego y a su posición fronteriza. Antes de la romanización respondía al nombre de Castellum Tudey fue capital de los Grovios, pueblo celta asentado en la desembocadura del Miño. La llegada de los romanos a España y la conquista de estas tierras impulsó el crecimiento de esta ciudad pontevedresa, que la convirtieron en un campamento militar y en un centro administrativo relevante. Varios miliarios, puentes y restos de calzada romana evidencian el paso por Tui de la Vía XIX, que unía los tres conventus de la Gallaecia romana: las actuales Braga, Lugo y Astorga. Durante el efímero reino visigodo el rey Witiza fijó aquí su sede a principios del siglo VIII y años más tarde cayó en manos musulmanas. Alfonso I el Católico reconquistó la ciudad a los bereberes en su toma de Galicia y el Norte de Portugal en el año 740 y fue repoblada en el año 850 por Ordoño I de Asturias. Hasta el año 1833, Tui fue una de las siete capitales del antiguo Reino de Galicia, que estaba conformado por las provincias de Santiago, La Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Orense y la propia Tui. En el escudo de Galicia están representadas por las siete cruces de plata que rodean al cáliz de oro. En esta ocasión el paso fugaz que caracteriza al peregrino no debe pasar por alto una sosegada visita a la ciudad tudense. Comenzando por el Puente Internacional sobre el Río Miño, paso ineludible que hizo realidad las comunicaciones ferroviarias con Portugal y cuya construcción fue animada por una Real Orden de la reina Isabel II. Fue diseñado por el riojano Pelayo Mancebo al estilo de algunas obras de Gustave Eiffel y se inauguró en 1886. Entre el puente y el casco histórico se sitúa un paseo fluvial junto al Miño, que no es paso del Camino pero que merece la pena recorrer al atardecer. En la parte más alta de la ciudad, el núcleo urbano evoca a la perfección el aspecto de la ciudad durante la Edad Media y la Edad Moderna. De la muralla del siglo XII se conserva un tramo y la Porta da Pía o Pescadería junto a la calle Obispo Lago. Parte del recinto amurallado de los siglos XVII y XVIII, levantado durante las guerras con Portugal, también es visible desde el paseo fluvial. El trazado jacobeo pasa junto a todos los monumentos destacados de Tui: la catedral de Santa María, mezcla de románico y gótico, consagrada en 1225 por el obispo Esteban Egea y en la que destacan el coro, el retablo de la Expectación, el museo y el claustro, el único que se conserva fiel al original de todas las catedrales gallegas. Junto a la catedral se encuentra el Museo Diocesano, que ocupa el antiguo hospital de pobres y peregrinos del año 1756, y bajo el albergue público no hay que perderse la singular capilla de San Telmo, barroca, de planta circular e ideada por Fray Mateo de Mosteiro. Se edificó sobre la casa de San Telmo, patrón de Tui fallecido en el siglo XIII. El Camino pasa por el lateral del Convento de las Clarisas, también conocido por el de las Encerradas, del siglo XVII y construido sobre la vieja iglesia románica de Santa María da Oliveira, ya desaparecida. A las afueras de Tui, llegando ya a la parroquia de Rebordans, se encuentra la iglesia gótica de Santo Domingo, panteón habitual de la nobleza de Tui.

Restaurantes/Cafeterias-Bar durante la Etapa

La dinámica del Camino exige que, durante la caminata, lleves en la mochila una merienda ligera con fruta y líquido e ingieras tus comidas una vez estés en el punto de llegada de la etapa. No obstante, podrás tomar un almuerzo ligero a mitad de etapa o aprovechar para probar la gastronomía local.

  1. Veranika Carrinha Amarela (Cerdal)Food truck para meriendas. https://maps.app.goo.gl/PMmLpNrGZvE7qrSf9
  2. Café João (Gandra): Café. https://maps.app.goo.gl/bm6JtK7hPFEjKSat9
  3. Fronteira Gastrobar (Valença): https://maps.app.goo.gl/sHdpTeM6hxh8NhND9
  1. Restaurante de la Manu (Tui)Culinaria española. https://maps.app.goo.gl/uNucD2gmwBm6ZdSt5

Cena 10/10 Reservada en:

Ponte das Febres – 20h https://maps.app.goo.gl/ZehhAruVT6wwKf2T9

Ensalada

Tortilla

Tostada

Bebida


Recuerda dejar tu maleta con la etiqueta en la recepción por la mañana, el día de la siguiente etapa, antes de las 8 a.m.