Etapa 4: Ponte de Lima-Fontoura 24km


Recuerda que para obtener la “Compostela” debes sellar la credencial al menos dos veces al día. Prácticamente en cada pueblo que se pasa hay sitios para Sellar, y habrá cartelitos indicando dónde.


KM 0,0           

Como opción, tomar un taxi del hotel Axis Golf Resort hasta la Iglesia Matriz de Ponte de Lima para empezar el Camino desde ahí (son 6min, cerca de 10-12€ el taxi) o entonces caminar por el mismo camino que hicieron para llegar. La ruta empieza en el Puente Medieval/Romano de Ponte de Lima. Al terminar el Puente seguimos en frente al Albergue de Peregrinos de Ponte de Lima e giramos por la primera calle a mano derecha. Pronto el camino pasa a ser de tierra a mano izquierda. A poco más de 1 km cruzamos la EN202 con cuidado y atención.   

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM  2,0          

Seguimos por un sendero/callejón donde se encuentran unas tantas fincas. Luego pasamos bajo la autopista A27, después de eso seguir la ruta hasta llegar un cruce y tomar a la derecha (hay flechas indicando la dirección), en seguida encontraremos una pequeña rotonda, girar a la izquierda y atoparemos la iglesia de Santa Marianha de Arcozelo y su cementerio. 

TERRENO: Sendero/ Asfalto

 

KM 2,8

Proseguimos en la misma dirección, alternando pistas de asfalto y caminos de tierra y siguiendo las indicaciones de flechas para orientarse entres los senderos, que serán una a la derecha en seguida a la izquierda, luego a la derecha hasta llegar a un puente romano sobre el Rio Labruja.    

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM 3,6

Al cruzar el ponte luego la ruta sigue a la izquierda. Se pasa por un bar, Bar Palacio das Trutas, a la vera del río Labruja. Poco después cruzamos, bajo los viaductos, hasta 3 veces la autopista A3, y el río Labruja otra vez por una pasarela.      

TERRENO: Sendero

 

KM 4,9

Con un giro a la derecha nos alejamos de la autopista, y avanzamos así por uno de los tramos más bonitos del todo el Camino, acompañados por el río Labruja, que mantenemos a nuestra derecha. Finalmente desembocamos en la carretera M522 y la seguimos a la izquierda.          

TERRENO: Sendero

 

KM 6,8

Llegaremos a la villa de Codeçal donde encontraremos la bonita ermita de Nossa Senhora das Neves. Iniciamos aquí el ascenso al Alto da Portela Grande de Labruja. Tomamos la calle en subida, entre el bar y la ermita, prosiguiendo por asfalto.  

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM 8,5

Después de 1,7km encontraremos la Carretera M522. La seguimos por la izquierda 120 metros para dejarla por la derecha. Pasamos junto a la bonita Fonte das Três Bicas, y cruzamos de nuevo la carretera M522 para proseguir el ascenso.   

TERRENO: Asfalto/ Sendero

 

KM 9,3

Abandonamos el asfalto para tomar un bucólico sendero boscoso a mano derecha. Más adelante, desembocamos en una pista de tierra que seguimos por la derecha. A 500 metros enfilamos por una senda a la izquierda y, algo más arriba, cruzamos otra pista. La subida se endurece.     

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM 10,5         

Se encontrará en la ruta la Cruz dos Franceses (325 metros de altitud). Hay una placa en memoria de una peregrina fallecida… ¡en accidente de avión! Más arriba cruzamos otra pista y proseguimos en un tramo pedregoso, con pendiente aún más pronunciada.          

TERRENO: Sendero

 

KM 11,0         

En 500m llegaremos al Alto da Portela Grande de Labruja (400 metros de altitud). Buen momento para descansar. Desembocamos en una pista de tierra; la seguimos a la izquierda 50 metros para iniciar, por la derecha, el descenso.

TERRENO: Sendero

 

KM 13,5         

Cruzamos una carretera local y seguimos por un tramo emparrado de viñas. Cruzamos otras dos pistas asfaltadas y, más adelante, salimos a N301 (espejo convexo en la curva de la carretera). La cruzamos y, 300 metros más adelante, desembocamos en la N201 a la altura de São Roque.

TERRENO: Sendero/ Asfalto

 

KM 15,1         

En São Roque se toma la carretera N201 a la derecha, a 270 metros la dejamos por un camino a mano derecha. Y así, por un bonito bosque, bajamos hasta el albergue de peregrinos. En el descenso salimos a una pista asfaltada; a 100 metros por la izquierda, fuera del camino, se encuentra la iglesia románica de São Pedro de Rubiães. Mas adelante se avista el Albergue de Peregrinos de Rubianes.     

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM 16,6         

Desde el albergue bajamos por la carretera N201; la dejamos a 300 metros, en un giro a la izquierda de casi 180 grados.        

TERRENO: Asfalto

 

KM 17,9         

Cruzamos el Ponte Romano-Medieval de Rubiães sobre el río Coura. Poco después cruzamos la misma N201 (a la altura de un bar chamado Jaime) para atajarla en una curva y volver a salir a ella. La seguimos 230 metros hasta tomar una carretera local a mano derecha.    

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM 19,2         

Tomamos un desvío a la izquierda por pista empedrada. Más adelante doblamos a la derecha; pasamos por Pecene, junto a la capilla de Nossa Senhora do Alívio, siguiendo en la misma dirección.

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM 20,3         

Llegaremos a la Iglesia de São Bento da Porta Aberta, santuario del siglo XVIII. Hay bar aqui, Café Castro. A la salida nos desviamos a la izquierda de la N201, recorriendo un agradable tramo boscoso hasta bajar a Gotomil, durante el camino se cruza por encima de la carretera N303, por un pasadizo cubierto de madera.        

TERRENO: Asfalto/Sendero

 

KM 22,1         

En Gotomil. Seguimos en la misma dirección. A la salida nos desviamos a la derecha por un camino empedrado, pero no tardamos en volver al asfalto. Poco antes de llegar a Fontoura tomamos a mano derecha un estrecho camino pavimentado con piedras, regresamos luego al asfalto y pasamos por delante del bar Central.  

TERRENO: Asfalto/ Sendero

 

KM 24,0         

Después de casi 2km llegaremos a la entrada de Fontoura y habrá una indicación para la Quinta de Real a izquierda del Camino por un sendero empedrado.         

TERRENO: Asfalto/Sendero



Que ver hasta Fontoura

  1. Iglesia parroquial de Arcozelo: A pocos kilómetros, el Camino alcanza Arcozelo, cuyos principales atractivos son la iglesia parroquial, de nave sencilla y líneas barrocas, los cruceiros y pequeñas capillas dispersas en los alrededores, típicas del norte de Portugal. Una anécdota interesante sobre la Iglesia parroquial de Arcozelo es que la actual iglesia se alza en el lugar llamado “o Buraco”, donde antes existía una pequeña capilla dedicada a San Miguel. El templo original, según relatos históricos, fue abandonado tras una época de pestilencias que asolaron la zona y dejaron a la comunidad con solo once supervivientes. Incapaces de reconstruir la antigua iglesia, los fieles decidieron entonces emplear la capilla del Buraco como nueva parroquia. Con el paso del tiempo, San Miguel quedó como patrón, y el nuevo templo pasó a ser conocido localmente como la Iglesia do Buraco
  1. Sierra da Labruja: es conocida por su relieve montañoso, sus frondosos bosques atlánticos y sus senderos atravesados por pequeños ríos y antiguos molinos hidráulicos. Esta localidad ocupa una extensión de 16,73 km² y actualmente cuenta con menos de 400 habitantes, distribuidos en diversos núcleos menores rodeados de campos y monte. El paso de la sierra marca el tramo más exigente y natural del Camino Portugués en su entrada a Galicia, siendo un punto emblemático para los peregrinos. En lo cultural, la aldea destaca por la iglesia parroquial y por celebraciones populares como la romería del Señor do Socorro (primer domingo de julio), además de representar la autenticidad de la vida rural del Minho portugués. Durante este tramo abundan fuentes antiguas (fontes) y áreas de descanso bajo robles y castaños centenarios, tradicionales puntos de parada para peregrinos antes de afrontar el ascenso a la sierra de Labruja. Una de las anécdotas más conocidas de la Sierra de Labruja es la de la “Cruz dos Franceses” (Cruz de los Franceses o Cruz de los Muertos), situada en uno de los tramos más duros del Camino Portugués. Cuenta la tradición que, durante la invasión napoleónica de 1809, las gentes locales tendieron una emboscada a las tropas francesas en este punto escarpado, acabando con varios soldados. En memoria de este episodio, se erigió una cruz latina de piedra a la que los peregrinos suelen dejar velas, prendas y fotografías, como símbolo de respeto y recuerdo para quienes cayeron allí y, por extensión, para todos los caminantes que han afrontado el desafío de la sierra a lo largo de los siglos. La Cruz dos Franceses, también llamada Cruz dos Mortos, ha pasado a formar parte de la memoria popular y del paisaje espiritual de la Labruja, siendo un lugar de plegaria, ofrendas y reflexión que marca el esfuerzo, los peligros históricos y la hospitalidad de la ruta jacobea en la región. Además, entre las leyendas de la sierra destaca la del Poço da Moura, un pozo profundo donde, según se cuenta, un joven cristiano enamorado de una moza mora murió ahogado tras intentar cruzar el río para verla. Se dice que las aguas están encantadas y que cualquiera que se bañe allí corre el riesgo de desaparecer para siempre, alimentando el misterio y la magia del paisaje labrujense.
  1. Rubiães: en la Iglesia de Rubiães, es posible encontrar un miliario romano (marcación de distancias de la sestradas romanas), corresponde a la antigua Vía XIX que unía Braga con Astorga. Data del siglo III, en tiempos del emperador Caracalla. Su inscripción, aunque parcialmente ilegible, menciona al emperador Caracalla con títulos como “IMP CAESARI MARCO AVRELIO CARIO INVNCTO PRINCIPI PATRIAE PROCONSULI...”, confirmando su identificación y época. En concreto, este miliario señala que la vía está a 19 millas romanas de Braga. Una milla romana equivale aproximadamente a 1.48 km, por lo que la distancia señalada correspondería a unos 28 km. Este tipo de miliarios eran ubicados para indicar distancias desde puntos importantes en la red de calzadas romanas, confirmando que Rubiães era una estación importante a lo largo de la Vía XIX que unía Braga con Astorga, ruta que también influye la actual ruta del Camino Portugués a Santiago.
  2. Fontoura: La etapa concluye en Fontoura, parroquia enclavada en zona de media montaña, famosa por su iglesia dedicada a São Miguel, las casas de granito y la atmósfera rural apacible previa al tramo más exigente de la ruta portuguesa hacia Rubiães y la frontera gallega.

Restaurantes/Cafeterias-Bar durante la Etapa

La dinámica del Camino exige que, durante la caminata, lleves en la mochila una merienda ligera con fruta y líquido e ingieras tus comidas una vez estés en el punto de llegada de la etapa. No obstante, podrás tomar un almuerzo ligero a mitad de etapa o aprovechar para probar la gastronomía local.

  1. Baloiço do Peregrino (Cepões) – Alojamento Local / Restaurante Café: Excelente comida local. https://maps.app.goo.gl/MJue9ThzSN5jd6Nj7
  1. Cafe Cunha Nunes (Codeçal) – (antes de Subir la Sierra Labruja): Bar sencillo para una parada breve https://maps.app.goo.gl/tErVLwDCvrsTjCBS7
  1. Roulote Bar – (São Roque) Quisco Bar – tipo Trailler.
    https://maps.app.goo.gl/rDH9d5mP5mUyZBXW6
  1. Restaurante Bom Retiro (Rubiães)Culinaria norte portugal.
    https://maps.app.goo.gl/2yVduY8wRkGWH6tt8
  2. Restaurante Constantino (Rubiães)Culinaria norte portugal.
    https://maps.app.goo.gl/oKH7gZLXJkqWjBAW7

Cena 09/10 Reservada en:

Restaurante Fonte d’ouro – 20h00 https://maps.app.goo.gl/ShXHh2DQeWv8joGm8

Menu completo:

Entradas
Grissinis con jamón
Rissoles de camarón
Rissoles de carne
Pasteles de bacalao
Mollejas
Tabla de charcutería
Queso con nueces y dulce de calabaza
Croquetas de alheira con ensalada de frijoles frade

Calientes
Churrasco mixto (pollo, costilla, panceta, maminha y criolos)

Postre
Tarta de almendra con helado de nata

Bebidas
Vino verde blanco de la casa
Vino verde tinto de la casa
Tinto maduro
Champán, sangrías
Aguas, refrescos, cervezas, etc.
Café


Recuerda dejar tu maleta con la etiqueta en la recepción por la mañana, el día de la siguiente etapa, antes de las 8 a.m.