Etapa 3: Barcelos-Ponte de Lima 34km


Recuerda que para obtener la “Compostela” debes sellar la credencial al menos dos veces al día. Prácticamente en cada pueblo que se pasa hay sitios para Sellar, y habrá cartelitos indicando dónde.


KM 0,0

Dejando la iglesia Matriz a nuestra espalda y la Cámara Municipal (con arcos) a nuestra derecha, subimos para doblar por la primera calle a la derecha (São Francisco). Proseguimos recto hasta la redonda iglesia de Bom Jesús da Cruz, donde por la izquierda tomamos la avenida da Liberdade; a su final, continuamos en la misma dirección dejando una plaza ajardinada (con el gallo de Barcelos) a nuestra izquierda, y de frente tomamos la calle Dr. Manuel Pais. Llegamos así a una rotonda; giramos a la izquierda para cruzar por un puente la Circular de Barcelos y seguir recto por la avenida Paulo Felisberto.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 1,9

Rotonda (con una estatua en el centro). Tomamos la segunda calle a la derecha (S. Mamede), más arriba salimos a una carretera, la seguimos a la derecha y poco después la dejamos por la izquierda, en subida.

TERRENO: Asfalto

KM 3,4

Iglesia de Vila Boas. Salimos por delante de ella y, a 280 metros, antes de salir a la carretera, doblamos a la derecha por una calle adoquinada.

TERRENO: Asfalto

KM 4,3

Cruzamos la vía del tren. Seguimos por un camino de tierra, con tres desvíos consecutivos a la izquierda. En la pequeña aldea de Ribeira dejamos a nuestra derecha la capilla de São Sebastião y continuamos en la misma dirección.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 5,5

Capilla de la Santa Cruz. Avanzamos en la misma dirección, alternando zonas boscosas y pequeños núcleos rurales.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 8,1

Doblamos a la izquierda para dirigirnos a la iglesia de Tamel São Pedro Fins, que está a 200 metros. Por delante de ésta giramos a la derecha para regresar más adelante, ya en firme ascenso, a la misma pista asfaltada que habíamos dejado.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 10

Salimos a la nacional N204 y la tomamos por la derecha; a 450 metros doblamos a la izquierda por una carretera en dirección a Quintiães, que pronto dejamos por un camino de tierra a mano derecha, en prolongado descenso. Después de casi 2km se llega a la Capilla y albergue de peregrinos de Portela de Tamel.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 11,4

Iglesia de Aborim, de quebrada traza. Bajamos para cruzar la vía del tren y continuar, con giros derecha-izquierda, por una pista de asfalto que enseguida pasa a ser de tierra. Ya en Quintiães salimos a una estrecha carretera que seguimos a la izquierda; a pocos metros tomamos una calle, también a la izquierda, que regresa más adelante a la misma carretera. Enseguida doblamos a la derecha, en un giro de casi 180 grados, para enfilar por la calle que ya nos lleva al Ponte das Tábuas.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 14,5

Después de unos 1km se llega a Ponte das Tábuas (siglo XII), sobre el río Neiva. Lo cruzamos y torcemos a la derecha.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 15,7

Cruzamos la nacional N308 (hay bares y restaurantes), entrando así en la parroquia de Balugães. Más adelante pasamos por la iglesia románica de São Martinho.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 18,0

Seguimos las indicaciones del camino y unos 1,2km más adelante cruzamos la nacional N204. Si continua por una carretera interna entre fincas y campos de siembra. Algo más adelante encontramos el desvío señalizado a una taberna que se encuentra a 550 metros del camino (pero puede ser un desvío, quizá, excesivo).

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 22,3

Una caminata de poco más de 2km por esta estrada entre fincas se acercará a Casa da Fernanda (acogida a peregrinos), ya en la parroquia de Vitorino dos Piães. Seguimos en la misma dirección, más adelante, pasando el Alojamiento Estábulo de Valinhas, cruzamos la carretera M538 y poco después realizamos un giro a la derecha de casi 180 grados. Y después de unos 1,5km pasaremos al lado de la Iglesia Matriz de Vitorino dos Piães, junto al cementerio.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 22,4

A 100 metros, a la altura de una pequeña rotonda, cruzamos una carretera (a la derecha, a 80 metros, hay un bar-restaurante) y proseguimos por asfalto en firme ascenso. A 300 metros doblamos a la izquierda y, más adelante, seguimos por una senda hacia unas casas. (Atención con las marcaciones de Flechas amarillas pintadas en los postes, estas serán las marcaciones más comunes del Camino).

TERRENO: Asfalto

KM 23,7

Ya pasando una fábrica de cimentos, Betão Liz, llegamos a la Nacional N204, en Portela da Facha. La seguimos por la derecha 200 metros y tomamos, a mano izquierda, una pista de tierra en descenso, por zona boscosa, para evitar caminar por la carretera.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 25,3

Desembocamos en una carretera (M1259). La seguimos 250 metros para dejarla por la izquierda. Alternando tramos de enlosado de piedra, asfalto y tierra, avanzamos entre viñas, cruzando pequeños núcleos rurales (Borgonha y Sobreiro).

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 28,4

Desembocamos en la nacional N203. La seguimos 200 metros a la derecha hasta tomar, a mano izquierda, una calle en dirección Río Lima. Por asfalto, y siempre en la misma dirección, atravesamos otra retahíla de pequeñas aldeas.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 31,0

Cruzamos por un puente uno de los afluentes del Lima y llegamos a la preciosa capilla da Nossa Senhora das Neves. Continuamos en la misma dirección y, hasta que el camino será praticamente a la orilla del del río Lima, pasamos bajo el puente de la nacional N201 para proseguir hasta el evocador casco antiguo de Ponte de Lima.

TERRENO: Asfalto/ Sendero

KM 34,0

Una vez descansados y tras sellar la credencial, visitar la Iglesia Matriz Santa Maria dos Anjos/Nossa Senhora da Asssunção, seguir por la Rua Cardeal Saraiva, dirección Sur, trás cruzar la N203, donde la Estátua de Dona Teresa, seguir por la

  • Av. Antonio Feijó, y girar a la tercera a la derecha en la
  • Rua Dr. Luis Gonzaga, bajar por ella hasta llegar a una rotonda dónde se gira a la izquierda por la
  • Rua do Sobral, y nuevamente se acerca a otra rotonda donde es mejor usar los pasos de zebra para cruzarla con cuidado y tomar la calle
  • Rua Dr Francisco Sá Carneiro que girando levemente más adelante en la
  • Rua Dr. Filinto de Morais que continua en

Rua da Quingosta y por su vez sigue por la Via de San Bento y justo adelante gira a la derecha y luego decha y ya se acercará al Campo de Golf, donde se debe circundar por la izquierda y seguir por esta rua que llevará al Hotel Axis Ponte de Lima Golf Resort.

TERRENO: Asfalto/ Sendero



Que ver hasta Ponte de Lima

  1. Cruceiro do Espírito Santo (Vila Boa): Poco después de dejar Barcelos y superar suaves colinas, se llega a la aldea de Vila Boa, donde el Camino cruza junto a un destacado cruceiro renacentista datado en 1568. La base del monumento muestra símbolos funerarios y una inscripción que recuerda la fugacidad de la vida, reflejo del sentir espiritual de la ruta..
  1. Capilla de São Martinho (Balugães):El recorrido atraviesa paisajes rurales de campos y viñedos hasta Balugães. Allí se encuentra la pequeña capilla románica de São Martinho, de una sola nave y cuidada portada, que durante siglos sirvió de refugio y oración a los peregrinos. El entorno preserva tranquilidad y el ambiente de antigua ruta jacobea
  1. Iglesia Matriz de Vitorino dos Piães:Siguiendo hacia el norte aparece Vitorino dos Piães, donde sobresale la iglesia parroquial de trazas sencillas, rodeada de cementerio y casas bajas. Es habitual que los peregrinos encuentren aquí un remanso para el descanso o incluso pernoctar, dado lo largo de este tramo.
  1. Puente de Tábuas sobre el río Neiva: El itinerario cruza el serpenteante río Neiva por un puente medieval de granito, transitado durante siglos por caminantes. El entorno boscoso y el murmullo del agua evocan el espíritu pausado del Camino en Portugal.
  1. Aldeas de Borgonha y Sobreiro: Entre caminos rurales y bosques de pinos y eucaliptos, el Camino pasa junto a pequeñas aldeas como Borgonha y Sobreiro, donde la arquitectura popular portuguesa se mezcla con los huertos y muros de piedra. Es un ambiente de vida rural, lejos del bullicio urbano, que invita a la contemplación del paisaje.
  2. Ponte de Lima: Localidad de 2.800 habitantes en el Camino Portugués, en el norte de Portugal. A 249 km de Santiago de Compostela. Situada en el distrito de Viana do Castelo. Ponte de Lima tuvo su pasado histórico marcado por una fuerte referencia medieval, aún hoy visible en el trazado de la villa, y una estructura económica basada en el carácter comercial y mercantil. Ese carácter fue reforzado cuando Teresa le dio, el 4 de marzo de 1125, fueros, convirtiéndola en la tercera villa más antigua de Portugal tras Sátão (1111) y Viseu (1123), a pesar de que hay quien considera Ponte de Lima la más antigua. La población es casi un museo vivo, repleto de legados de varias civilizaciones que aquí se fijaron desde tiempos lejanos y donde merecen ser destacadas el Pelourinho -monumento nacional-; la capilla do Anjo da Guarda, de estructura gótica; la plaza de Camões y su chafariz de principios del siglo XVII; el pazo de los marqueses de Ponte de Lima, del siglo XV; la iglesia matriz de Ponte de Lima que se mantiene fiel al trazo románico, a pesar de haber sido erguida en una altura en que el gótico conocía una gran expansión, mientras que su torre sería concluida más tarde, ya en el reinado de Manuel I; la iglesia de A Misericórdia, del siglo XVIII, y la capilla de Santo António dos Capuchos con un conjunto de azulejos hispano-árabes y varios solares de considerable valor patrimonial existentes tanto en la villa como en sus inmediaciones. Un puente esencial sobre “El Rio del Olvido”- En todo caso, la gran referencia de Ponte de Lima es su puente medieval, construido a partir de uno romano, que está en el origen del nombre de la población y que sirvió muchas veces de paso obligatorio para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. Fue siempre una obra de hermosa factura y gran valor estratégico. Este lugar está vinculado a un episodio memorable de la conquista romana de la Gallaecia en el siglo II a.C., cuando las tropas romanas, dirigidas por el general Décimo Junio Bruto, creyeron reconocer en el Lima el mítico “Lethes” —el río del Olvido— temido por borrar la memoria a quienes se atrevieran a cruzarlo. Ante el temor de sus soldados a perder sus recuerdos, el general cruzó primero y, una vez en la orilla opuesta, los llamó uno a uno por su nombre, demostrando que la memoria permanecía intacta. Este gesto legendario permitió continuar con la campaña y quedó para siempre asociado a la historia de Ponte de Lima, representando la unión de la tradición local con el legado romano y el valor de la memoria en el Camino
    La localidad está conectada a Compostela desde que en el 915 Ordoño II donó la Villa Corneliana a la iglesia de Santiago, en sustitución de los quinientos soldos que su padre, Afonso III, había dejado a esta iglesia en su testamento. La Villa Corneliana -actual parroquia de Correlhã- se transformaría durante algún tiempo en el puesto avanzado de la política de hegemonía e influencia religiosa de Compostela en territorio portugués, y sirvió como base estratégica en la célebre transferencia de las reliquias de São Frutuoso, llevada a cabo por el arzobispo Diego Gelmírez en 1102.

Restaurantes/Cafeterias-Bar durante la Etapa

La dinámica del Camino exige que, durante la caminata, lleves en la mochila una merienda ligera con fruta y líquido e ingieras tus comidas una vez estés en el punto de llegada de la etapa. No obstante, podrás tomar un almuerzo ligero a mitad de etapa o aprovechar para probar la gastronomía local.

  1. Tamel: Restaurante 2000 – https://maps.app.goo.gl/o7SvhhwdqgXrTuA1A
  1. Vitorino dos Piães: A Casinha Roullote-Bar (Snack Bar) – https://maps.app.goo.gl/azFm48utAQ3HwZca6
  1. Sobreira: Restaurante Casa Borges – https://maps.app.goo.gl/xSXiFnDhuy5yjAwr7
  1. Ponte de Lima:

Cena 08/10 Reservada en:

Restaurante Restaurante Migaitas Golf – 20h https://maps.app.goo.gl/ic234Kb4MxXkeEiN9

Menu: 

Plato fuerte – bacalao à Gomes de Sá (bacalao en salazón, patatas cocidas en rodajas, cebolla, ajo, huevos duros, aceitunas negras y perejil, todo ello horneado y servido con aceite de oliva) o pavo con verduras al vapor

Postre, bebida y café


Recuerda dejar tu maleta con la etiqueta en la recepción por la mañana, el día de la siguiente etapa, antes de las 8 a.m.